Noticias

Noticias

Los botánicos españoles describen más de 50 nuevas plantas en 2021

Año de bienes para la botánica española: medio centenar de especies nuevas para la ciencia en 2021

El 2021 ha sido un año importante para la comunidad botánica en España, en el que se ha demostrado que el estudio de las plantas está más vivo que nunca en nuestro país. La recientemente creada Sociedad Botánica Española (SEBOT) celebró el pasado mes de septiembre en Toledo el I Congreso Español de Botánica, al que asistieron cerca de 300 profesionales, aficionados y estudiantes. También se ha concluido, después de más de cuarenta años de trabajo colectivo, la monumental obra Flora iberica, un compendio de las más de 6.000 especies de plantas de la Península y Baleares. Otros hitos muy relevantes en este año han sido la celebración del I Biomaratón de Flora Española, un evento de ciencia ciudadana con más de 2.000 participantes repartidos por toda la geografía del país, y la constitución del grupo Jóvenes por la Botánica Española (JxBE), comunidad juvenil que aúna a más de 250 personas apasionadas por las plantas. Por si fuera poco, hace unos meses se anunció la celebración en Madrid del próximo Congreso Internacional de Botánica (2024), el mayor evento mundial que se organiza en torno a esta ciencia.

Un reflejo más del especial interés que la botánica suscita en nuestro país es el activo descubrimiento de biodiversidad vegetal. Según la recopilación realizada un año más por la SEBOT, nuestros profesionales han descrito a lo largo de estos doce meses al menos 52 especies nuevas para la ciencia, una cifra que supera nuevamente la registrada en el año anterior. Todos los territorios del Estado español (Península, Baleares y Canarias) forman parte de un “punto caliente” de diversidad de especies vegetales. De hecho, España acoge más especies de plantas que la mayoría de los países del mundo, y un importante número de ellas son endémicas, es decir, viven exclusivamente en nuestro territorio. Lejos de haberse cerrado el conocimiento de nuestro patrimonio vegetal, aún queda labor de estudio para descubrir las no pocas especies que aún aguardan ser reconocidas, como muestran las 23 especies de la lista presentes en nuestro territorio. Pero el trabajo de nuestros botánicos no solo se centra en las plantas españolas. Las especiales relaciones con América Latina han propiciado que otras 22 de las nuevas especies provengan de países como México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile y Argentina. También hay en la lista especies de Omán, de Sudáfrica, y de nuestro país vecino Portugal. Todo ello es un indicador del alcance global de la botánica española.

Al evaluar la identidad de las nuevas especies, se observa que buena parte de la actividad de los botánicos españoles se ha centrado en cuatro grupos de plantas. Por un lado, los musgos, y por otro, tres familias de plantas con flores hiperdiversas: las compuestas (familia de las margaritas), las ciperáceas (familia de la juncia) y las euforbiáceas (familia de las lechetreznas). Entre los nombres elegidos hay algunos tan llamativos como Grenovia millenium (en relación a que no se describía una especie de este género desde el siglo XIX, en el pasado milenio), Croton curculiospermus (porque las semillas se asemejan al hocico de un gorgojo) y Carex leviosa (del hechizo de levitación “Wingardium Leviosa” del universo de Harry Potter, en referencia a que las espigas colgantes parece que flotaran).

Un año más, desde la Sociedad Botánica Española reivindicamos el valor de la biodiversidad vegetal y la importancia de investigarla, divulgarla y conservarla. Apostamos por que el nuevo año 2022 será, al menos, tan fructífero en este sentido como el año que finaliza.

Diez ejemplos de especies nuevas para la ciencia descubiertas en 2021 por botánicos españoles: de izquierda a derecha y de arriba abajo, el musgo Fissidens eremicus (de la España peninsular, las Islas Canarias y Marruecos) y las plantas con flores Spergularia namaquensis (de Sudáfrica), Pentacalia viburnifolia (de Bolivia), Triandra pellabergensis (de Sudáfrica), Carex leviosa (de las Islas Azores), Carex sequeirae (de Madeira), Senecio fernandinus (de Perú), Werneria praetermissa (de Argentina y Bolivia), Croton pluriglandulosus (de Brasil) y Euphorbia sobolifera (de Brasil). Fotografías aportadas por J. Guerra, M. Martínez-Azorín, J. Calvo, H. Schaefer, M. Sequeira y R. Riina.

Esta es la lista de especies nuevas descritas en 2021 por botánicos españoles o que trabajan en instituciones españolas:

ESPECIEFAMILIADISTRIBUCIÓNENLACE A LA PUBLICACIÓN
Fissidens eremicus J.Guerra & J.A.JiménezFissidentaceaePenínsula Ibérica, norte de África y Canariashttps://doi.org/10.1080/03736687.2021.1910435
Schistidium memnonium J.GuerraGrimmiaceaeEspaña, Grecia, Alemaniahttps://doi.org/10.1080/11263504.2020.1762789
Syntrichia splendida M.T.Gallego & M.J.CanoPottiaceaeChilehttps://doi.org/10.1080/03736687.2021.1927655
Narcissus ramirezii P. Gómez-Murillo, I. Arellano-Martín & A. Sánchez GarcíaAmaryllidaceaeSierra de Camarolos (Málaga)http://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_116-119_2021.pdf
Hieracium balnearicum Mateo, Egido & GómizAsteraceaePanticosa (Huesca)http://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium candanchuanum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium flocciprenanthoides Mateo, Egido & GómizAsteraceaeLeónhttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium floccisaliencianum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeCordillera Cantábricahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium glorioanum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeCantabriahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium mansanetianum MateoAsteraceaeTarragonahttp://www.floramontiberica.org/FM/080/Flora_Montib_080_136-138_2021.pdf
Hieracium megalaniferum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium megandurense Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium neobenascanum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium paleoscense Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium petri-soriae Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium riolagoanum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeLeónhttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium rivas-martinezii MateoAsteraceaeTeruel y Castellónhttp://www.floramontiberica.org/FM/080/Flora_Montib_080_136-138_2021.pdf
Hieracium santhilaricum Mateo, Egido & GómizAsteraceaeGeronahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium valdeonense Mateo, Egido & GómizAsteraceaeLeónhttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Hieracium villanuense Mateo, Egido & GómizAsteraceaeHuescahttp://www.floramontiberica.org/FM/079/Flora_Montib_079_097-112_2021.pdf
Pentacalia viburnifolia J.Calvo & A.FuentesAsteraceaeBoliviahttps://doi.org/10.3417/2021649
Pericallis tirmensis Marrero Rodr. & C. SantiagoAsteraceaeArtenara (Gran Canaria)https://descargas.grancanaria.com/jardincanario/documentosweb/botanica-macaronesica/31/11Bot-Macar31,%20Pericallis%20tirmensis%20nov,%20%c1.%20Marrero,%20pag%20191-211.pdf
Pilosella aguilellae MateoAsteraceaeSierra Nevada (Granada)http://www.floramontiberica.org/FM/080/Flora_Montib_080_132-135_2021.pdf
Pilosella gorbeana MateoAsteraceaeSierra del Gorbea (Álava)http://www.floramontiberica.org/FM/080/Flora_Montib_080_132-135_2021.pdf
Senecio fernandinus H.Beltrán & J.CalvoAsteraceaePerúhttps://doi.org/10.11646/phytotaxa.479.2.6
Senecio phlomidifolius H.BeltránAsteraceaePerúhttps://doi.org/10.11646/phytotaxa.479.2.6
Werneria praetermissa J.CalvoAsteraceaeNW Argentina y S Boliviahttps://doi.org/10.1111/njb.03340
Spergularia namaquensis Schltr. ex M.Á.Alonso, M.B.Crespo, Mart.-Azorín & MucinaCaryophyllaceaeNamaqualand (NW Sudáfrica)https://doi.org/10.1007/s00606-021-01743-6
Spergularia quartzicola M.Á.Alonso, M.B.Crespo, Mart.-Azorín & MucinaCaryophyllaceaeNamaqualand (NW Sudáfrica)https://doi.org/10.1080/11263504.2021.1887955
Varronia teguorum Fern. Alonso & J.I.M. MeloCordiaceaeBoyacá y Cundinamarca (Colombia)https://doi.org/10.11646/phytotaxa.507.1.8
Greenovia millennium ArangoCrassulaceaeMacizo de Teno (Tenerife)https://descargas.grancanaria.com/jardincanario/documentosweb/botanica-macaronesica/31/2Bot-Macar31_Greenovia,_Octavio%20Arango.pdf
Carex gordon-grayae Luceño, Márq.-Corro & Sánchez-VillegasCyperaceaeSudáfricahttps://peerj.com/articles/11336
Carex leviosa Míguez, Jim.-Mejías, H. Schaef. & Martín-BravoCyperaceaeAzores (Portugal)https://doi.org/10.1600/036364421X16231782047442
Carex pedicularis Jim.Mejías & NacziCyperaceaeSE de Sudaméricahttps://doi.org/10.1093/botlinnean/boaa100
Carex phylloscirpoides Saldivia, S.Gebauer, Martín-Bravo & Jim.MejíasCyperaceaeAtacama (Chile)https://doi.org/10.1600/036364421X16128061189567
Carex sequeirae Míguez, Jim.-Mejías, Benítez-Benítez & Martín- BravoCyperaceaeMadeira (Portugal)https://doi.org/10.1600/036364421X16231782047442
Croton almadinensis Caruzo & RiinaEuphorbiaceaeSur de Bahia (Brasil)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton amaraliae Riina & P.E.BerryEuphorbiaceaeC y S Amazonia (Brasil)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton cuadrosii P.E.BerryEuphorbiaceaeBolívar (Colombia)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton curculiospermus RiinaEuphorbiaceaeCochabamba (Bolivia)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton huamaliensis RiinaEuphorbiaceaeHuánuco (Perú)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton kallunkiae Riina & CaruzoEuphorbiaceaeEspírito Santo y Bahia (Brasil)https://doi.org/10.3417/2021669
Croton pluriglandulosus Carn.-Torres & RiinaEuphorbiaceaeW Brasilhttps://doi.org/10.3417/2021669
Euphorbia blepharadena O.L.M.Silva & CordeiroEuphorbiaceaeMinas Gerais (Brasil)https://doi.org/10.5852/ejt.2021.733.1223
Euphorbia longipedunculata O.L.M.Silva & RiinaEuphorbiaceaeGoiás (Brasil)https://doi.org/10.5852/ejt.2021.733.1223
Euphorbia sobolifera O.L.M.Silva & P.J.BraunEuphorbiaceaeBahia (Brasil)https://doi.org/10.5852/ejt.2021.733.1223
Triandra pellabergensis Mart.-Azorín, M.B.Crespo, M.Á.Alonso, N.R.Crouch & M.PinterHyacinthaceaePellaberg (Sudáfrica)https://doi.org/10.11646/phytotaxa.487.1.5
Vera-duthiea capillifolia A.Patzelt, M.Pinter & Mart.-AzorínHyacinthaceaeOmánhttps://doi.org/10.11646/phytotaxa.524.1.5
Quararibea cornejoi Fern.AlonsoMalvaceaeManabí, Los Ríos y Pichincha (Ecuador)https://doi.org/10.3989/ajbm.2584
Quararibea latilimbata Fern.AlonsoMalvaceaeAntioquia (Colombia)https://doi.org/10.3989/ajbm.2584
Quararibea villanuevae Fern.AlonsoMalvaceaeColombiahttps://doi.org/10.3989/ajbm.2584
Plantago chihuahuensis ShipunovPlantaginaceaeChihuahua (México)https://doi.org/10.3390/plants10112299

Mas de un centenar de inscritos asistieron al II Simposio Anual de Botánica Española

Los pasados 12 y 13 de noviembre se celebró en la Universidad Autónoma de Madrid este segundo simposio centrado en la importancia de la hibridación y la poliploidía en la diversidad vegetal. Auspiciado por SEBOT y patrocinado por las universidades de Sevilla y Autónoma de Madrid, continuó la senda inaugurada antes de la pandemia por el primer simposio celebrado en Sevilla y tuvo como organizadores a Marcial Escudero (US), Rosalía Piñeiro (INRA BIOGECO / Université de Bordeaux), Pedro Jiménez Mejías (UAM) y Gonzalo Nieto Feliner (RJB-CSIC).

Además de las ponencias invitadas tuvo lugar una mesa redonda sobre la reciente culminación del proyecto Flora iberica y una sesión de pósteres con la participación de numerosos estudiantes.

La próxima cita tendrá lugar en Barcelona, en septiembre de 2022, organizada conjuntamente por la Universitat de Barcelona y el Institut Botànic de Barcelona, centrándose esta vez en la flora de montaña.

Si no pudiste asistir o quieres volver a revisar las charlas, puedes consultarlas en la sección «Simposios» de la web

  1. 1.- Introgresiones (José Luis Blanco, US)
  2. 2.- Alopoliploidía en el Mediterráneo (Virginia Valcárcel, UAM)
  3. 3.- Tamaño del genoma (Oriane Hidalgo, IBB)
  4. 4.- Análisis genómico (Jesús Muñoz Pajares, UGr)
  5. 5.- Zonas híbridas (Mohamed Abdelaziz, UGr)
  6. 6.- Complejo Veronica (Blanca Rojas, USal)
  7. 7.- Hibridación y conservación (Isabel Marques, ULisboa).

Publicada la web del XX International Botanical Congress Madrid 2024

SEBOT lleva a cabo la organización, juntamente con el Jardín Botánico de Madrid-CSIC, del próximo Congreso Internacional de Botánica, previsto para julio de 2024 en Madrid. La web del XX IBC Madrid 2024 ya está publicada y recoge en esta primera versión la composición de los comités, las principales temáticas del evento, las excursiones programadas post-congreso, así como sus patrocinadores y apoyos confirmados hasta la fecha. El logotipo del congreso recrea la flor de Narcissus elegans, endemismo del Mediterráneo occidental.

La web irá incorporando nuevos contenidos conforme se vaya actualizando (circulares, simposios, etc.), por lo que es imprescindible consultarla con regularidad.

https://ibcmadrid2024.com/index.php

La Sociedad de Etnobiología se une a SEBOT

La asamblea general de SEBOT aprobó unánimamente la incorporación de una nueva sociedad a la federación: la recientemente creada Sociedad de Etnobiología. Se unió así a las cinco sociedades fundadoras y se integró en su renovada junta directiva.

Los etnobiólogos, que ya tuvieron una intensa participación durante el I Congreso de Botánica Española, añaden una nueva dimensión a las actividades y objetivos de SEBOT, aquellas que se refieren al estudio y difusión del patrimonio biocultural.

Celebrado el I Congreso Español de Botánica con gran asistencia de participantes

El pasado mes de septiembre, en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha en Toledo, se celebró este congreso que tenía un carácter fundacional para SEBOT. Se inscribieron cerca de 300 botánicos de todas las disciplinas, casi todos asistiendo presencialmente a las jornadas. Además del evento científico, tuvo lugar la primera asamblea general de socios con la elección de la nueva junta directiva par los próximos cuatro años.

63 Simposio de la IAVS


«Vegetation goes Virtual»

The 63rd Annual Symposium of the IAVS will be held on September 20-23, 2021, this time fully virtually. We acknowledge that due to widespread travel restrictions, organizing an in-person meeting this year would be highly challenging. We believe that the virtual format of the symposium will provide an excellent opportunity for all of us to meet, discuss the latest developments in the field of vegetation science, and also socialize. Registrations for the symposium are still open at https://www.iavs.org/events/

The main organizers of this year’s Annual Symposium are Susan Wiser (IAVS President), Javier Loidi(Chair of the IAVS Meetings Committee), Martin Diekmann (past IAVS President, a current member of the IAVS Awards Committee) and David Zelený (IAVS Secretary).