Noticias

Noticias

Primera salida de campo organizada por SEBOT
(SEBOTA 1ª edición)

 

Del 16 al 18 de junio pasado, el grupo de trabajo de SEBOT de salidas al campo y actividades divulgativas inició sus actividades con la realización de una excursión para conocer el Jardín Botánico Atlántico de Gijón y la flora de montaña de Somiedo y zonas aledañas. Más de una veintena de miembros de SEBOT disfrutaron de esta salida, que coincidió con un momento fenológico idóneo y les dejó con ganas de nuevas ediciones de SEBOTA. La colaboración de Borja Jiménez y del personal del JBA resultó determinante para el éxito de la iniciativa.

La Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM) se une a SEBOT

 

El pasado día 13 de junio se celebró la asamblea general de socios de SEBOT, en la que se pasó revista a las actividades realizadas en el último año, y se trató la solicitud de adhesión a SEBOT de la Asociación de Herbario Ibero-Macaronésicos, que agrupa a más de 80 miembros particulares e institucionales. La aprobación por unanimidad de la federación de una séptima sociedad científica en SEBOT coloca a ésta al borde del millar de integrantes, y consolida el proyecto conjunto de los botánicos españoles de compartir experiencias y visibilizar ante la sociedad la importancia de las plantas y de los paisajes vegetales.

Asimismo, se aprobó la firma de un convenio de colaboración con la asociación Jóvenes por la Botánica Española (JxBE), cantera de botánic@s aficionad@s o en la primera fase de sus carreras profesionales.

La Botánica en España sigue caminando: una treintena de nuevas plantas descritas por nuestros profesionales en 2022

La excepcional biodiversidad vegetal de nuestro país en el contexto europeo constituye un valiosísimo patrimonio natural que ha sido explorado y estudiado durante siglos. Así, desde el siglo XVIII, grandes naturalistas y botánicos españoles y extranjeros, como Antonio José Cavanilles, Pierre Edmond Boissier o Heinrich Moritz Willkomm, entre otros muchos, han estudiado nuestra flora. Hoy, la Botánica es una ciencia más viva que nunca en España gracias a un gran número de profesionales, estudiantes y aficionados. Buena muestra de ello es que Madrid acogerá en 2024 el XX Congreso Internacional de Botánica, con diferencia el mayor evento a nivel mundial de la disciplina, lo que supondrá una excelente oportunidad para dar a conocer al mundo la calidad de la ciencia botánica que se realiza en nuestro país.

La proximidad del fin de año tiene siempre un componente de cambio de ciclo, así como de introspección y crítica interna en la que evaluamos si hemos cumplido con los objetivos que nos pusimos durante los primeros días del año. El mundo de la ciencia no escapa a esta norma. A lo largo del año 2022, botánicos y botánicas españoles han cumplido con lo esperado de ellos. Han descubierto y descrito para la ciencia al menos veintiocho especies de plantas, lo que supone un importante paso hacia el conocimiento de la biodiversidad vegetal que nos rodea, y del que se estima que aún nos queda entre el 10 y el 20% por descubrir. Los botánicos españoles son reconocidos a nivel mundial, en parte por su incansable labor de descripción de especies, no solamente en nuestro territorio, sino también en lugares tan alejados como Madagascar, Brasil, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Entre la treintena de plantas descritas este año encontramos cinco especies de musgos, diez especies de la familia de las compuestas (que incluye las margaritas y los dientes de león) y otras siete especies de la megadiversa familia de las euforbiáceas, que incluye, entre otras especies, las lechetreznas y el ricino. Además, se ha descrito una especie, Parolinia aridanae, que se encuentra amenazada de extinción y que pertenece a un género endémico de las Islas Canarias, es decir, que no existe en ninguna otra parte del mundo. También es notable la descripción de Ipomoea aequatoriensis, que ha resultado ser “madre” de la planta del boniato según han revelado los análisis genéticos.

Un año más, desde la Sociedad Botánica Española reivindicamos el valor de la biodiversidad vegetal y la importancia de investigarla, divulgarla y conservarla. Apostamos por que el nuevo año 2023 sea, al menos, tan fructífero en este sentido como el año que finaliza.

Cuatro ejemplos de especies nuevas para la ciencia descubiertas en 2022 por botánicos españoles: de izquierda a derecha los musgos Hymenostylium chapadense (de Brasil) y Trichostomum meridionale (de las costas mediterráneas y Canarias) y las plantas con flores Linaria subbaetica (del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en Córdoba) e Ipomoea aequatoriensis (de Ecuador). Fotografías aportadas por María J. Cano, Rosa María Ros, Julián Manuel Fuentes Carretero y Pablo Muñoz.

Lista de especies nuevas descritas en 2022 por botánicos españoles o que trabajan en instituciones españolas:

ESPECIE FAMILIA DISTRIBUCIÓN ENLACE A LA PUBLICACIÓN
Acalypha ankaranensis
I.Montero & Cardiel
Euphorbiaceae Madagascar https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.11.052
Acalypha cardielii
I.Montero & G.A.Levin
Euphorbiaceae Madagascar https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.11.052
Acalypha levinii
I.Montero & Cardiel
Euphorbiaceae Madagascar https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.11.052
Acalypha magistri
I.Montero & Cardiel
Euphorbiaceae Madagascar https://doi.org/10.1016/j.sajb.2021.11.052
Centaurodendron schilleri
Penneck., N. Garcia & Susanna
Asteraceae Juan Fernández http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432022000100027
Croton guaritensis
A.P.N.Pereira & Caruzo
Euphorbiaceae Brasil https://doi.org/10.1007/s00606-021-01803-x
Hennediella austroafricana
Hedd. & M.J.Cano
Pottiaceae Sudáfrica https://doi.org/10.1080/03736687.2022.2141492
Hieracium abelganum
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae León http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium aedianum
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae Cantabria http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium altidertosense
Mateo, L. Sáez, Egido & Gómiz
Asteraceae Tarragona http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium floccihortense
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae Tarragona http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium ibarsiae
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae Castellón http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium leiohortense
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae Tarragona http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium neofortunatense
Mateo, Egido & Gómiz
Asteraceae Huesca http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium porthortense
Mateo, L. Sáez, Egido & Gómiz
Asteraceae Tarragona http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hieracium transibericum
Mateo, L. Sáez, Egido & Gómiz
Asteraceae Tarragona http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Hymenostylium chapadense
M.J.Cano & J.A.Jiménez
Pottiaceae Brasil https://doi.org/10.1080/03736687.2022.2041799
Ipomoea aequatoriensis
T. Wells & P. Muñoz
Convolvulaceae Ecuador https://doi.org/10.1111/nph.17991
Limonium carminis
Díez Garretas & Erben
Plumbaginaceae Baños del Carmen (Málaga) http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Linaria subbaetica
Blanca, Cueto & J. Fuentes
Plantaginaceae Parque Natural de las Sierras Subbéticas https://www.biotaxa.org/Phytotaxa/article/view/phytotaxa.530.2.3
Paranecepsia andrafiabensis
Barberá & O.Lachenaud
Euphorbiaceae Madagascar https://europeanjournaloftaxonomy.eu/index.php/ejt/article/view/1895
Parolinia aridanae
Santos
Brassicaceae La Palma Rev. Acad. Canar. Ciencias Vol. XXXIII, 123-132
Teucrium praepyrenaicum
P.P. Ferrer, R. Roselló, Gómez Nav., E. Laguna & J.B. Peris
Lamiaceae Huesca http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Teucrium rosselloi
J.B. Peris, P.P. Ferrer, A. Guillén, Gómez Nav. & E. Laguna
Lamiaceae Cullera http://www.floramontiberica.org/FM/n82.htm
Thesium palmense
P. Pérez, et P. Sosa
Santalaceae La Palma https://doi.org/10.1002/ajb2.1830
Trichostomum herzogii
Ros, O. Werner & R.D. Porley
Pottiaceae Montañas europeas https://doi.org/10.3390/taxonomy2010005
Trichostomum meridionale
Ros, O.Werner, R.D.Porley
Pottiaceae Costas mediterráneas y Canarias https://doi.org/10.3390/taxonomy2010005
Tridontium milleneri
J.E.Beever, Fife & J.A.Jiménez
Pottiaceae Nueva Zelanda https://doi.org/10.1080/0028825X.2022.2047076

Celebrado el III Simposio de Botánica Española

Los días 25 y 26 de noviembre se celebró el simposio anual de SEBOT organizado por el Institut Botànic de Barcelona y la Universitat de Barcelona, con más de 170 inscritos entre presenciales y asistentes online. Desde una óptica interdisciplinar se expusieron comunicaciones sobre la flora de
montaña (evolución, biogeografía, conservación, usos), se exhibieron pósteres y se fomentó el intercambio de ideas entre los asistentes, en un marco privilegiado como es el IBB y Barcelona.
 
La edición de 2023 se celebrará en León, y tratará sobre las colecciones botánicas y su relevancia para los estudios sobre biodiversidad. Más adelante aparecerá información sobre su convocatoria y programa en esta misma web.