Noticias
Simposio Internacional en Homenaje al Prof. Salvador Rivas Martínez

Del 1 al 3 de septiembre de 2021 se celebrará en la Universidad de León el simposio “La Geobotánica en el siglo XXI”, con conferencias de ponentes internacionales y comunicaciones sobre ciencias de la vegetación. Concluirá con una ceremonia In Memorian sobre la figura, la obra y el legado del Profesor Rivas Martínez, así como con la inauguración de la Biblioteca dedicada a sus fondos y la publicación de los volúmenes conmemorativos de este homenaje.
Más información: https://simposiosalvadorrivasmartinez.com
Abierta la inscripción al I Congreso Español de Botánica

El congreso de SEBOT tendrá lugar, en formato híbrido, del 8 al 10 de septiembre de 2021 en Toledo. Albergará conferencias plenarias, comunicaciones orales y pósteres, mesas redondas y talleres, excursiones y actos culturales.
Se abre el proceso de inscripción y envío de resúmenes para todas las temáticas asociadas a la Botánica.
La web del congreso es https://www.congresosebot2021toledo.com
XVII Premio de Investigación de la Asociación Española de Aerobiología 2020

La Asociación Española de Aerobiología (AEA), con el ánimo de promover e impulsar la investigación realizada en el ámbito de la Aerobiología, convoca el «XVII premio de investigación de la Asociación Española de Aerobiología 2020«, a la mejor Tesis Doctoral que contribuya a comprender y mejorar los conocimientos relacionados con esta Ciencia. El premio se regirá por las siguientes bases:
- Podrán optar al premio, todos aquellos investigadores que hayan obtenido el grado de Doctor durante los tres años naturales inmediatamente anteriores al 1 de enero de 2021, en cualquier Universidad o Centro de Investigación de España siempre que su Tesis Doctoral haya recibido la calificación de “cum laude».
- Cada aspirante podrá participar en dos convocatorias. Las Tesis Doctorales que hayan recibido con anterioridad premios de asociaciones científicas quedarán excluidas.
- Al premio pueden concurrir los socios de la AEA. Los interesados deberán remitir a la secretaría de la AEA:
- Un ejemplar de la Memoria de la Tesis Doctoral (formato pdf) acompañada de una carta de presentación firmada por el/los director/es de la misma.
- Curriculum vitae del concursante (formato pdf).
- Los trabajos se presentarán directamente o mediante servicio de consigna de archivos dirigido a la secretaría de la Asociación Española de Aerobiología (javirajo@uvigo.es), haciendo constar en el asunto “XVII Premio de Investigación de la Asociación Española de Aerobiología 2020”. La fecha límite para el envío de la documentación será el 27 de febrero de 2021 y se aceptará como fecha válida la señalada por el servicio de consigna de archivos.
- La dotación del premio será de 300 Euros.
- Entre los criterios de evaluación primarán la calidad y originalidad de las Tesis Doctorales presentadas al concurso. Si por cualquier motivo es declarado desierto, dicha cuantía no se sumaría al premio de la siguiente convocatoria.
- La entrega del Premio tendrá lugar en acto solemne, coincidiendo con la celebración de la Asamblea anual de la AEA, en el transcurso de la cual el premiado deberá exponer, de forma breve, los puntos más relevantes de su investigación.
- El Jurado que decida la concesión del premio estará formado por tres miembros ordinarios de la AEA, todos ellos doctores y designados mediante sorteo público. El miembro doctor más antiguo actuará como presidente y el más joven como secretario. Además se sortearán dos suplentes.
- El nombramiento y sorteo de los miembros del Jurado se efectuará una vez terminado el plazo de presentación de la documentación requerida y se hará público comunicándolo a los miembros de la AEA. Con objeto de mantener la imparcialidad, no podrán formar parte del Jurado las personas que opten al premio, ni ningún miembro del grupo de investigación en cuyo seno se hayan desarrollado las Tesis Doctorales presentadas.
- La decisión del Jurado será inapelable, y se hará pública en los medios informativos de la AEA. Del fallo del jurado se levantará el acta correspondiente. Los acuerdos del jurado serán tomados por mayoría de los componentes. En caso de empate tendrá calidad el voto del presidente del jurado.
- La participación de los concursantes supondrá la aceptación de las bases del presente concurso.
- A criterio del jurado se podrá otorgar además del premio, una Mención Honorífica a aquellos candidatos cuya tesis no siendo premiada en la actual edición, no puedan volver a presentarse en posteriores ediciones.
Cartagena a 27 de enero de 2021
Stella Moreno Grau
Presidenta de la Asociación Española de Aerobiología (AEA)
E-mail: stella.moreno@upct.es
Información y contacto:
F. Javier Rodríguez Rajo
Secretario de la Asociación Española de Aerobiología (AEA) Departamento de Biología Vegetal y Ciencias del Suelo Facultad de Ciencias
32002 Ourense
E-mail: javirajo@uvigo.es
Una “cuarentena” de especies nuevas: Los botánicos españoles continúan descubriendo biodiversidad durante la pandemia
A lo largo de 2020, la actividad de los botánicos españoles ha estado marcada por una palabra: “cuarentena”. No solo porque este año la pandemia del coronavirus les haya dificultado hacer lo que llevan en la sangre —salir al campo para estudiar las plantas—, sino también porque han descrito más de cuarenta especies de plantas nuevas para la ciencia. Pese a las dificultades sanitarias y sociales que la crisis ha impuesto, han continuado analizando y recopilando datos, examinando especímenes atesorados en los herbarios y colaborando telemáticamente para sacar adelante su crucial cometido, la descripción y estudio de la biodiversidad vegetal. En concreto, la Sociedad Botánica Española ha registrado al menos 43 especies nuevas para la ciencia descritas por botánicas y botánicos españoles, o que trabajan en instituciones españolas, durante 2020. Se trata de un notable ascenso en relación al año anterior.
Entre las especies descubiertas, encontramos algunas endémicas de nuestro territorio, es decir, que no existen en ningún otro lugar del mundo: cuatro especies de la España peninsular, una gramínea de Menorca y dos especies de zonas montañosas de las Islas Canarias (una violeta de Tenerife y un musgo de Gran Canaria). Sin embargo, alrededor del 80% de las especies descubiertas por botánicos españoles se encuentran lejos de nuestro territorio, en lugares tan dispares como Norteamérica, los Andes, Asia central, Madagascar y Sudáfrica, lo que ha implicado una intensa colaboración con investigadores internacionales. Con pandemia o sin ella, el trabajo de nuestros botánicos es cada vez más global, y sigue involucrando actividades de lo más variopintas, desde el minucioso estudio de especímenes bajo las lupas hasta complejos análisis genéticos.
El listado de especies nuevas incluye plantas de interés económico, como la sudamericana Ipomoea australis, pariente silvestre del boniato y potencial fuente de recursos genéticos para la mejora de la planta cultivada. Además, hay especies de interés científico y conservacionista, como dos plantas carnívoras de las montañas ibéricas (Pinguicula casperiana y Pinguicula tejedensis) que se habían confundido hasta ahora con otras especies similares, o una especie exclusiva del suroeste de Portugal que habita únicamente en pequeñas lagunas temporales (Helosciadium milfontinum).
En un periodo de crisis sanitaria, climática y de la biodiversidad, la ciencia básica es crucial para nuestro futuro como sociedad. Desde la Sociedad Botánica Española, resaltamos la aportación de las botánicas y botánicos de nuestro país a la generación de conocimiento y reivindicamos la trascendencia de investigar, describir y catalogar la biodiversidad de plantas de nuestro planeta, de la que tanto dependemos, y de la que aún queda tanto por descubrir.

Siete ejemplos de especies nuevas para la ciencia descubiertas en 2020 por botánicos españoles: el musgo Ulota maltiana (de la Patagonia chilena) y las plantas con flores Iris zhaoana (de Asia central), Carex giovanniana (de Argentina y Bolivia), Senecio festucoides (de Chile), Ipomoea australis (de Sudamérica), Pinguicula tejedensis (de Granada, España) y Werneria rockhauseniana (de Perú). Fotografías aportadas por R. Garilleti, M.B. Crespo, P. Jiménez-Mejías, J. Calvo, P. Muñoz Rodríguez y H. Trinidad.
La lista completa de especies nuevas se puede consultar en este enlace
Aplazado el II Simposio de Botánica Española
Debido a las circunstancias derivadas de la COVID, ha tenido que retrasarse la celebración del Simposio “Hibridación natural y alopoliploidía. Importancia en biodiversidad y evolución de plantas”.
Las nuevas fechas son los días 12 y 13 de noviembre de 2021, en el salón de actos de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid.
¡Estad atentos a próximas noticias sobre esta convocatoria!

Gran éxito del I Simposio de Botánica Española
Más de 160 inscritos asistieron durante dos jornadas al simposio sobre la utilidad de la filogenómica en el estudio de los géneros complejos de plantas, celebrado en la Universidad de Sevilla los pasados 7 y 8 de febrero. La reunión congregó a expertos y a casi un centenar de estudiantes de posgrado y doctorado, para escuchar a los ponentes, todos ellos jóvenes científicos con una gran capacidad comunicadora. Ante ellos se presentaron las líneas generales que han inspirado la creación de SEBOT y las actividades que tiene previstas para los próximos meses.
La próxima vez nos volveremos a encontrar en Madrid, en febrero de 2021, congregados en el Jardín Botánico en torno al tema “Hibridación natural y alopoliploidía. Importancia en biodiversidad y evolución de plantas»

Si no pudiste asistir, o si quieres volver a echarle un repaso a las ponencias, puedes consultarlas en la sección «Simposios» de la web
- Eventos fundadores y evolución de linajes y genomas de gramíneas silvestres, por Pilar Catalán.
- La secuenciación del plastoma completo en la sección Psammophilae (Silene), por José Carlos del Valle.
- Estudios de macro y microevolución con secuenciación masiva dirigida, por Lisa Pokorny y Juan Viruel.
- Genómica de poblaciones de leguminosas paleo y neotropicales, por Rosalía Piñeiro.
- Genotipado por secuenciación (GBS), por Mario Fernández-Mazuecos.
- Filogenómica y delimitación de especies en los abetos mediterráneos, por Francisco Balao.
- Aplicaciones filogenómicas del análisis de elementos repetitivos, por Daniel Vitales.