Noticias
Una “cuarentena” de especies nuevas: Los botánicos españoles continúan descubriendo biodiversidad durante la pandemia
A lo largo de 2020, la actividad de los botánicos españoles ha estado marcada por una palabra: “cuarentena”. No solo porque este año la pandemia del coronavirus les haya dificultado hacer lo que llevan en la sangre —salir al campo para estudiar las plantas—, sino también porque han descrito más de cuarenta especies de plantas nuevas para la ciencia. Pese a las dificultades sanitarias y sociales que la crisis ha impuesto, han continuado analizando y recopilando datos, examinando especímenes atesorados en los herbarios y colaborando telemáticamente para sacar adelante su crucial cometido, la descripción y estudio de la biodiversidad vegetal. En concreto, la Sociedad Botánica Española ha registrado al menos 43 especies nuevas para la ciencia descritas por botánicas y botánicos españoles, o que trabajan en instituciones españolas, durante 2020. Se trata de un notable ascenso en relación al año anterior.
Entre las especies descubiertas, encontramos algunas endémicas de nuestro territorio, es decir, que no existen en ningún otro lugar del mundo: cuatro especies de la España peninsular, una gramínea de Menorca y dos especies de zonas montañosas de las Islas Canarias (una violeta de Tenerife y un musgo de Gran Canaria). Sin embargo, alrededor del 80% de las especies descubiertas por botánicos españoles se encuentran lejos de nuestro territorio, en lugares tan dispares como Norteamérica, los Andes, Asia central, Madagascar y Sudáfrica, lo que ha implicado una intensa colaboración con investigadores internacionales. Con pandemia o sin ella, el trabajo de nuestros botánicos es cada vez más global, y sigue involucrando actividades de lo más variopintas, desde el minucioso estudio de especímenes bajo las lupas hasta complejos análisis genéticos.
El listado de especies nuevas incluye plantas de interés económico, como la sudamericana Ipomoea australis, pariente silvestre del boniato y potencial fuente de recursos genéticos para la mejora de la planta cultivada. Además, hay especies de interés científico y conservacionista, como dos plantas carnívoras de las montañas ibéricas (Pinguicula casperiana y Pinguicula tejedensis) que se habían confundido hasta ahora con otras especies similares, o una especie exclusiva del suroeste de Portugal que habita únicamente en pequeñas lagunas temporales (Helosciadium milfontinum).
En un periodo de crisis sanitaria, climática y de la biodiversidad, la ciencia básica es crucial para nuestro futuro como sociedad. Desde la Sociedad Botánica Española, resaltamos la aportación de las botánicas y botánicos de nuestro país a la generación de conocimiento y reivindicamos la trascendencia de investigar, describir y catalogar la biodiversidad de plantas de nuestro planeta, de la que tanto dependemos, y de la que aún queda tanto por descubrir.

Siete ejemplos de especies nuevas para la ciencia descubiertas en 2020 por botánicos españoles: el musgo Ulota maltiana (de la Patagonia chilena) y las plantas con flores Iris zhaoana (de Asia central), Carex giovanniana (de Argentina y Bolivia), Senecio festucoides (de Chile), Ipomoea australis (de Sudamérica), Pinguicula tejedensis (de Granada, España) y Werneria rockhauseniana (de Perú). Fotografías aportadas por R. Garilleti, M.B. Crespo, P. Jiménez-Mejías, J. Calvo, P. Muñoz Rodríguez y H. Trinidad.
La lista completa de especies nuevas se puede consultar en este enlace
Aplazado el II Simposio de Botánica Española
Debido a las circunstancias derivadas de la COVID, ha tenido que retrasarse la celebración del Simposio “Hibridación natural y alopoliploidía. Importancia en biodiversidad y evolución de plantas”.
Las nuevas fechas son los días 12 y 13 de noviembre de 2021, en el salón de actos de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid.
¡Estad atentos a próximas noticias sobre esta convocatoria!

Gran éxito del I Simposio de Botánica Española
Más de 160 inscritos asistieron durante dos jornadas al simposio sobre la utilidad de la filogenómica en el estudio de los géneros complejos de plantas, celebrado en la Universidad de Sevilla los pasados 7 y 8 de febrero. La reunión congregó a expertos y a casi un centenar de estudiantes de posgrado y doctorado, para escuchar a los ponentes, todos ellos jóvenes científicos con una gran capacidad comunicadora. Ante ellos se presentaron las líneas generales que han inspirado la creación de SEBOT y las actividades que tiene previstas para los próximos meses.
La próxima vez nos volveremos a encontrar en Madrid, en febrero de 2021, congregados en el Jardín Botánico en torno al tema “Hibridación natural y alopoliploidía. Importancia en biodiversidad y evolución de plantas»

Si no pudiste asistir, o si quieres volver a echarle un repaso a las ponencias, puedes consultarlas en la sección «Simposios» de la web
- Eventos fundadores y evolución de linajes y genomas de gramíneas silvestres, por Pilar Catalán.
- La secuenciación del plastoma completo en la sección Psammophilae (Silene), por José Carlos del Valle.
- Estudios de macro y microevolución con secuenciación masiva dirigida, por Lisa Pokorny y Juan Viruel.
- Genómica de poblaciones de leguminosas paleo y neotropicales, por Rosalía Piñeiro.
- Genotipado por secuenciación (GBS), por Mario Fernández-Mazuecos.
- Filogenómica y delimitación de especies en los abetos mediterráneos, por Francisco Balao.
- Aplicaciones filogenómicas del análisis de elementos repetitivos, por Daniel Vitales.